martes, 13 de marzo de 2007

La Historia de Newells Old Boys

Un inglés visionario

El comienzo de la historia del club se remonta en el tiempo hasta llegar a 1869, cuando Isaac Newell desembarcó en el puerto de Rosario. Nacido el 24 de abril de 1853 en Strood, en el condado inglés de Kent, era poseedor de un inquebrantable espíritu aventurero y un fanático de la actividad deportiva, especialmente el fútbol. Algo que lo llevarían a crear su propio club y posteriormente dar origen al glorioso Newell's Old Boys.

Un proyeco mas allá del fútbol. El “Colegio e Internado Mercantil Anglo-Argentino”, conocido popularmente como”Colegio Newell”, nació en 1884, en el 139 de la calle Entre Ríos, y resultó ser la base de sustentación de lo que, posteriormente, sería la institución deportiva más importante del interior del país.

Sencillamente, fue la obra de un visionario, el docente británico Isaac Newell, acompañado por su fiel compañera, la alemana Ana Margarita Jockinsen, también maestra. Ambos fueron dándole forma a una unidad educativa de terminalidad comercial, pero también, como actividad recreativa complementaria, se enseñó a los alumnos una disciplina deportiva que no tenía muchos adeptos: el balompié (fútbol).

Precisamente, con la mixtura de los colores de las banderas de Inglaterra y Alemania, el rojo y el negro, se diseñaría el primer escudo del colegio y, más tarde, la casaca deportiva.

Don Isaac Newell fallece en 1907, a la edad de 54 años. Ya desde comienzos de siglo, a raíz de los reiterados problemas originados por su quebrantada salud, había delegado la conducción pedagógica y administrativa del establecimiento en su hijo, Claudio, y en la esposa de éste, Katie Dodd Cowell.

En la primera década del siglo, en la Argentina del Centenario y de la opulencia ganadera, se definen aspectos significativamente importantes para la base histórica del club. Por ejemplo, el 3 de noviembre de 1903, cuando nace el Club Atlético Newell´s Old Boys (viejos muchachos de Newell) como una natural proyección deportiva de los deseos de la muchachada del viejo y aristocrático colegio inglés.

Rosario, una joven ciudad emergente del interior, también protagonizaba un fenomenal despegue cuyos soportes lo constituían la pujanza del puerto, la renta agraria y el aporte, nada desdeñable por cierto, de la fuerza laboral que propiciaba la espectacular corriente inmigratoria. La urbe había pasado de 50.914 habitantes en 1887 a 192.279 en 1910. Prácticamente se cuadruplicó la población en poco menos de medio siglo y había crecido enormemente desde su declaración de ciudad, allá por 1852.

En pleno corazón de “La Pampa Gringa”, la city se convirtió en un verdadero crisol de razas donde coexistían, en un delicado equilibrio social, barrios con extranjeros desocupados y mal alimentados que vivían en precarias construcciones y abarrotados conventillos, y por otro lado, criollos e inmigrantes de condición social acomodada que habitaban importantes mansiones y lujosas residencias, concentradas mayoritariamente en el casco céntrico y en Saladillo.

Bajo esa verdadera pintura social, tan nuestra por otra parte, nació y creció Newell´s como institución, en medio de un proceso de asimilación de costumbres y transformaciones económicas. El fútbol sería, con el tiempo, uno de los pocos igualadores de la sociedad. Fue entonces que un 3 de noviembre de 1903 nació Newell´s Old Boys, como la continuidad del proyecto imaginado por Isaac Newell´s.

La fecha fue determinada, mediante un dictamen, por una comisión de socios fundadores, tras un riguroso chequeo de elementos informativos y una recopilación minuciosa de datos. De ello se desprende que el 4 de septiembre de 1905 sea confeccionada la histórica Acta Nº 1, suscripta por Don Víctor Heitz como Presidente y Guillermo Moore como Secretario.

Rojinegro querido


Los colores de la camiseta de Newell's tienen un sólido fundamento que parte de las nacionalidades del fundador del colegio Anglo Argentino, Don Isaac Newell, y la de su esposa, la profesora Ana Margareth Jockinsen. El primero, Inglés; y su mujer, alemana.



Lo cierto es que el emblema identificatorio de la unidad educativa de orientación mercantil era un escudo dividido en cuatro partes, en la superior izquierda aparecía un par de alas de Mercurio, sobre fondo color negro, a la derecha se recortaba la lámpara que simbolizaba la sabiduría, en este caso con fondo rojo. En la parte inferior, en el sector izquierdo, se visualizaban los colores de la bandera inglesa y a la derecha los de la bandera argentina.

Cuando los ex alumnos del aristocrático Colegio Inglés de Rosario deciden fundar un club, dudan a la hora de definir la camiseta identificatoria, al punto que, en las primeras competencias, los viejos muchachos de Newell lucen una casaca blanca con bastones de color azul- celeste con la bandera inglesa bordada en el bolsillo a la izquierda de la misma. Posteriormente, esa primitiva camiseta es dejada de lado y es reemplazada por la tradicional roja (a la derecha) y negra (a la izquierda), por mitades iguales.

Básicamente, el rojo de la bandera inglesa y el negro de la alemana, que eran justamente las nacionalidades de Newell y Jockinsen, respectivamente.


La solidaridad de los viejos muchachos de Newell's se hizo notar desde los comienzos del club. El apodo demuestra que los grandes siempre están dispuestos a ayudar a quien lo necesite.



Cuentan que en una ocasión, una comisión de Damas de Beneficencia del Hospital Carrasco gestionó mediante sendas notas dirigidas a las autoridades de los principales clubes de la ciudad la realización de un partido de fútbol a beneficio del dispensario que combatía el mal de Hensen, comúnmente conocido como lepra.

La invitación fue aceptada de inmediato y con gusto por Newell's, mientras que fue rechazada por sus pares de Central. Desde aquel entonces, los rojinegros fueron reconocidos como los "leprosos" y los auriazules como los "canallas".

Así fue como con el correr del tiempo, el apodo fue tomando tal magnitud al punto de transformarse en un emblema identificatorio para todos los hinchas ñulistas

Titulos:
Campeon Metropolitano 74






El Torneo Metropolitano de 1974 es recordado por muchos hinchas rojinegros no sólo por el título conseguido sino también por lograr la consagración en la cancha de su clásico rival (Rosario Central).
Con el transcurrir de los partidos, el conjunto fue edificando su fisonomía futbolística que continuó con un claro pero progresivo desarrollo. Apoyados en una columna vertebral integrada por el arquero Carrasco, Rebottaro, Berta, Zanabria y el poder goleador de Santamaría; ellos sirvieron como referencia y expresión máxima del fútbol desplegado.
Ganó su zona y quedó clasificado para el cuadrangular final que decidiría quien se quedaría con el Metropolitano. Los cuatro equipos eran Newell's, Boca, Huracán y el ya mencionado Central.
Y fue allí donde se llevó el título. La consagración se produjo el 2 de junio de ese año, consiguiendo un empate en 2 tantos contra su clásico rival en condición de visitante, luego de remontar un 2 a 0 en contra con aquel recordado zurdazo de Mario Zanabria - conmemorado hasta el día de hoy por los hinchas leprosos - y obteniendo así su primer título de AFA.
El equipo: Carrasco, Capurro, Rebottaro, Berta, Barreiro y Pavón. Rocha, Picerni, Obberti, Zanabria y Santamaría.




Campeonato 1987/1988


Llegó José Yudica y se reincorporaron tres futbolistas del riñón leproso: Roque Alfaro, Víctor Ramos y Sergio Almirón. Con ellos, quedó conformado un plantel integrado únicamente por futbolistas y cuerpo técnico surgidos de su cantera.
El equipo ganó cómodamente el campeonato. Logró consagrarse campeón contando sólo con materia prima propia en su totalidad, hecho único en el fútbol argentino, y pocas veces acontecido en el fútbol mundial. Ganar, gustar y golear parecía ser el lema que se imponía desde el banco.
Así llego el 21 de mayo de 1988: Independiente visitaba a Newell's para enfrentarlo en el Parque y San Lorenzo, su único escolta a tres puntos de distancia, se enfrentaba a River.
A los siete minutos de partido la tranquilidad llegó al Parque, River ganaba 1 a 0 y ahora todo dependía de Newell's.
Esa tarde Independiente hizo tan solo un gol y se retiró con seis en contra, y para afirmar aun más el campeonato, River le ganaba por tres goles de diferencia a un San Lorenzo que perdía todas sus chances.
Newell's era así campeón de AFA por segunda vez en su historia, faltando dos fechas para la culminación del torneo.
El equipo: Scoponi, Basualdo, Theiler, Pautasso y Sensini. Llop, Martino, Rossi, Alfaro, Balbo y Almirón.
Estadísticas
Partidos ganados: 21
Partidos empatados: 13
Partidos perdidos: 4
Goles a favor: 68
Goles en contra: 22
Presencia máxima: Norbeto Scoponi – 38 partidos
Goleador máximo: Roque Alfaro – 13 goles

Campeon Apertura 90




Con la promoción a la primera de Marcelo Bielsa y la incorporación del centrodelantero Ariel Boldrini, Newell's conformó un equipo sólido. Disputó palmo a palmo el título con el River Plate del ascendente Daniel Passarella y se lo llevó en la última fecha en el encuentro ante San Lorenzo, en cancha de Ferro Carril Oeste.
El equipo contaba con un gran estado físico, y su pressing era una de sus mayores virtudes.
Luego de unas primeras fechas sin grandes resultados, llegó la octava de la mano del clásico, en cancha de Central. Los de Arroyito venían primeros, invictos y muy motivados. Fue entonces que el equipo, anulando a los creadores locales, le robó la pelota y lo metió contra su propio arco, obteniendo un marcador favorable de 4-3. Este triunfo fue una inyección anímica para salir a pelear el campeonato.
Así, aquel Torneo Apertura mostró en la última fecha a Newell's y River como los equipos con posibilidades de alcanzar el título. La lepra jugaba contra San Lorenzo en cancha de Ferro, y River Plate enfrentaba en su cancha a Vélez. A los 18 minutos del primer tiempo Ruffini ponía el 1 a 0 a favor de Newell's con un tiro libre.
El partido en Ferro había terminado 1 a 1 y restaba nada más saber el resultado de River Plate, que cuando el partido se moría sufrió el segundo gol de Vélez que desató el festejo del rojinegro, que daba la vuelta olímpica una vez más en el fútbol argentino.
El equipo: Scoponi, Berizzo, Gamboa, Pochettino y Franco. Saldaña, Llop, Martino, Zamora, Boldrini y Ruffini.
Estadísticas
Partidos ganados: 11
Partidos empatados: 6
Partidos perdidos: 2
Goles a favor: 30
Goles en contra: 13
Presencia máxima: Gerardo Martino – 19 partidos
Goleador máximo: Cristian Ruffini – 7 goles

Final 1991 : Campeon en la Bombonera

Newell's Old Boys, campeón del Torneo Apertura 1990 debía enfrentar a Boca Juniors, campeón del Torneo Clausura 1991 para definir quién se consagraría campeón del Torneo Integración 1990/1991. Se jugarían dos encuentros, el primero en Rosario el 6 de julio y la revancha se jugaría tres días más tarde, el 9 de julio, en Buenos Aires.
En la ida en Rosario, el 6 de julio, Newell's comenzó sabiendo que tenía que convertir rápidamente. Al minuto del segundo tiempo hubo una falta en el costado derecho del área mayor que Martino se encargó de ejecutar, Berizzo se anticipó a la defensa y de cabeza puso el 1 a 0.
El 9 de julio, faltando 9 minutos para el final, Reinoso aprovechó un error de Llop en todo el partido y le dio a Boca el gol que necesitaba para alcanzar a Newell's. La paridad obligó a jugar un suplementario de 30 minutos. Al finalizar el mismo el resultado no se modificó por lo que se debió resolver el título, desde el punto penal.
La serie comenzaría con Graciani de Boca con un remate a la derecha de Scoponi, quien lo atajaría y produciría la primera alegría de los hinchas rojinegros. Y culminaría con el disparo de Walter Pico, que se estrellaría en el travesaño.
De esta forma se consagra Newell's, que obtiene un nuevo título, y corona su triunfo festejando en la Bombonera.
El equipo: Scoponi, Berizzo, Pochettino, Garfagnoli y Fullana. Saldaña, Domizzi, Llop, Martino, Cozzoni y Zamora.
Definición por penales
Boca Juniors: Graciani (0) – Giunta (1) – Rodriguez (0) – Pico (0)
Newell's Old Boys: Berizzo (1) – Llop (1) – Zamora (1)

Clausura 1992


Este año destacó la consolidación de un estilo, el de Bielsa.
Por encima de las aptitudes técnicas de sus componentes concretó el desdoblamiento defensivo - ofensivo: los once atacaban; y cuando perdían la pelota los once defendían. Pasar de defensa a ataque y de ataque a defensa en sólo cuestión de segundos era una mecánica funcional clave en aquel Newell's campeón.
Newell's con Saldaña y Berizzo se paraba ahora con tres en el fondo. Berti aportaba su parte en el mediocampo y Domizzi y Mendoza eran los encargados de convertir los goles.
El equipo de Bielsa inició el torneo ganando 5 de los primeros 6 partidos, incluido el clásico, con un gol del Pájaro Domizzi que dio inicio al festejo conocido como el Día del Padre.
Con Alfredo Mendoza como goleador, y Cristian Domizzi como estandarte, la vuelta olímpica en Vicente López enfrentando a Platense coronó el cierre del año, sumando así un nuevo campeonato.
El equipo: Scoponi, Berizzo, Gamboa, Pochettino y Fullana. Llop, Berti, Martino, Domizzi, Lunari y Mendoza.
Estadísticas
Partidos ganados: 11
Partidos empatados: 7
Partidos perdidos: 1
Goles a favor: 27
Goles en contra: 8
Presencia máxima: Cristian Domizzi – 17 partidos
Goleador máximo: Alfredo Mendoza – 9 goles

Apertura 2004


Newell's contó con un entrenador – Américo Gallego – que armó un equipo con jóvenes respaldados por una columna vertebral: Villar (elegido como mejor jugador del torneo), Maidana, Rosada, Capria, Ortega.
El Tolo Gallego le dio un lugar a Vella, convenció a Domínguez de que se quedara y a Ré de que podía ser lateral. Le dio pista a Scocco y Borghello. Aparecieron Belluschi y Marino, volantes carrileros con despliegue. Todos los futbolistas hablaron maravillas de la pretemporada, lo cual se vio demostrado en su gran despliegue físico partido tras partido.
Fue el equipo menos goleado; equilibrado pero a su vez ofensivo - atacó siempre con 5 hombres: 2 volantes externos, el enlace y los 2 puntas.
Ganó el clásico de visitante, empató frente a River y superó a Racing, San Lorenzo y Boca. En el tramo decisivo del certamen logró resolver encuentros definitivos.
El equipo: Villar, Dominguez, Maidana, Vella y Re. Rosada, Belluschi, Capria, Marino, Ortega y Scocco.
Estadísticas
Partidos ganados: 10
Partidos empatados: 6
Partidos perdidos: 3
Goles a favor: 22
Goles en contra: 11
Presencia máxima: Justo Villar – 19 partidos
Goleador máximo: Fernando Belluschi – 4 goles




El Coloso Del Parque

El Coloso del Parque se ubica en el Parque Independencia de Rosario, y tiene capacidad para 42.000 espectadores, siendo uno de los más grandes del país.[12]
En 1996 sufrió una gran transformación que incluyó importantes reformas, y que culminó con la inauguración de dos nuevas bandejas (una platea alta y una popular alta), alcanzando así la capacidad antes mencionada. Estas reformas incluyeron también un sistema de riego por aspersión, la actualización de las luminarias, la incorporación de 4 torres de alumbrado, la ampliación del campo de juego a su actual 105 x 70 metros, y la incorporación de sistemas de seguridad y vigilancia.
Fue sede de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20, en el año 2001.

Instalaciones
Dentro de sus instalaciones en el Parque Independencia se encuentran el Coloso del Parque y el complejo polideportivo (estadio cubierto de Newell's Old Boys) con capacidad para 9.000 espectadores.
Cuenta además con tres complejos deportivos:
un centro de descanso y concentración llamado La Ilusión, ubicado en Ricardone (localidad aledaña a la ciudad de Rosario)
un predio con complejo habitacional que alberga a cada uno de los futbolistas en crecimiento, y donde entrena el plantel profesional, ubicado en Bella Vista (barrio de la zona Oeste de la ciudad).
un complejo de canchas de fútbol llamado Malvinas Argentinas, ubicado en las proximidades del estadio, en donde se desarrolla la escuela de fútbol infantil del club.

No hay comentarios: